miércoles, 17 de diciembre de 2014

LECTURA 1 (17 DE DICIEMBRE 2014)

CONCEPCIÓN DE LA ADOLESCENCIA

La adolescencia se caracteriza por ser un periodo psicológico, emocional, social y físico,  que abarca varios años y se define por la transición entre la niñez y la edad adulta, se inicia alrededor de los 12  años y termina aproximadamente  los 18 o 20 años (Palacios, 1990).
Saavedra define la adolescencia como una etapa del desarrollo humano que abarca de los 12 y 18 años de edad y comienza con cambios biológicos en la pubertad y termina cuando alcanza la edad adulta y  un estatus sociológico. Es pues un fenómeno exclusivo del ser humano, en el cual se va apropiando de las costumbres, tradiciones y formas culturales para conformar su identidad.
La adolescencia comienza con la pubertad,  la cual podría definirse como un conjunto de cambios biológicos y se manifiesta en la esfera del crecimiento físico y la maduración sexual; en ella los cambios en los órganos sexuales alcanzan su plenitud y aparecen los caracteres sexuales secundarios. La pubertad es el fenómeno universal para todos los miembros de nuestra especie (Palacios, 1900)
Este mismo autor menciona que tomando en cuenta los elementos biológicos, psicosociales y sociales, la adolescencia se puede definir como aquella etapa de transición durante la cual, el joven busca pautas de conducta que respondan al nuevo funcionamiento de su cuerpo y los requerimientos o necesidades socioculturales de este evento (Ardilla: 2007)
González (1999) menciona que la etapa de la adolescencia presenta varias características:
1) Búsqueda de sí mismo y de la identidad: Se caracteriza a través de imitaciones ocasionales de otras personas, porque el adolescente tiene la necesidad de probar diversos papeles para encontrar el propio. En este proceso de búsqueda de lo que ya tiene y lo que desea, es decir de lo que es y lo que desea, se propician una serie de conductas muchas de ellas  negativas, tales como: dificultad de adaptarse a la sociedad, cambios extremos de conductas, se aísla, se muestra disconforme  de todo lo que sucede en su entorno mediato, desmotivación, baja autoestima.
2) Tendencia grupal: Con el grupo de iguales, el adolescente encontrará un reforzamiento para los cambios que pase en esta etapa. Esta afinidad y lazos de amistad le proporcionan seguridad emocional, confidencialidad, respeto, empatía que le reforzaran su autoestima; siente  la necesidad de pertenecer a un grupo para así poder satisfacer las necesidades que no encuentra en su casa.
3) Necesidad de fantasear: Se caracteriza por el alejamiento de su mundo exterior y busca momentos de intimidad; y quiere dar respuesta a toda clase de situaciones problemáticas como son: sociales, éticos, filosóficos, económicos, escriben versos, poesías de amor, escuchan canciones, leen cuentos y novelas románticas y forman grupos diversos como: música, deportivos, lectura, etc. Pero solamente son actividades temporales que pueden o no influir para su vida adulta.
4) Desubicación temporal: Su interés se centra en las actividades de interés y las que cree necesarias para él, y esto se manifiesta cuando prefiere platicar con los amigos en vez de realizar una tarea escolar o recordar el día de examen o la cita para comer en casa de los abuelos; en cambio muestra atención en lo que hará con los cuates dentro de 2 meses.
5) Evolución sexual: La sexualidad está vinculada con las emociones, pues en esta etapa busca efectos y sensaciones extremas. En la búsqueda de su identidad sexual es frecuente que pase por ciertos periodos de homosexualidad, pero luego llega a su aceptación y el rol que le corresponde.
6) Contradicciones de conducta: Aquí su comportamiento está caracterizado por ser confuso; desea libertad por una parte y requiere la protección de sus padres por otro. Lo cual se manifiesta en sus constantes y bruscos cambios; sin embargo éstos son normales en este periodo, y lo anormal sería no manifestarlos.
7) Separación progresiva de los padres: Al separarse gradualmente de los papás, el adolescentes busca ser independiente en ciertos aspectos, por lo que pide libertad para realizar algunas cosas por si solo o decidir en ciertos aspectos, como elegir la ropa de su gusto, comer lo que le apetece, opinar en ciertas decisiones de familia, ayudar a su modo en las actividades de la casa, buscan ser escuchados, respeto de su padres y familiares más cercanos, no ser discriminados y tomados en serio como personas.
8) Cambio de ánimo y humor: Se resisten a normas y reglas de conducta que son impuestas por padres y autoridades que conviven con el adolescente como maestros o directivos y se sienten tratados con mucha rudeza y autoridad. Los cambios emocionales que está pasando y las exigencias sociales le causan depresión y frustración; lo cual provoca mal humor y falta de interés por hacer las cosas con las que está en desacuerdo; por momentos llega al enojo, tristeza, llanto, gritos; estos síntomas caracterizan una crisis de crecimiento de identidad.
Al respecto Aguirre (2000) resalta que la etapa de la adolescencia es muy compleja, pues se caracteriza por importantes cambios físicos, familiares y culturales sin dejar de lado el área de la personalidad, ya que los muchachos entran en un periodo de cambios psicológicos y sociales.
En el proceso de la adolescencia, la escuela como institución escolar tiene gran relevancia y es determinante en ciertas actitudes que los jóvenes puedan adquirir, ya que es en este lugar donde ensayan y aprenden aspectos que se practican en la vida adulta (Crispo: 2005). Esto en gran medida les sirve para adquirir herramientas y habilidades y así sentirse apegados a un grupo social, esto les permitirá ir construyendo su identidad social y personal. Pues como menciona Ardila en la búsqueda de la identidad se interroga ¿Quién soy?, ¿Qué voy hacer?; y es preciso que establezca y organice sus habilidades, necesidades, intereses y deseos y lo exprese en su contexto social (Ardila: 2007).
Puesto que la identidad social se va formando a través de los diferentes espacios donde se desenvuelve el adolescente que pueden ser: familia, escuela, comunidad,  es de importancia decir que va a adquirir aquellos aspectos que le parezcan aptos y correctos para su edad, e incluso podrán ser cosas que no siempre conformen su identidad de manera integral, por ejemplo conductas conflictivas o confusas como aislamiento, violencia, fobias, apatía, es decir, no aptas para su edad. A este momento se le puede llamar de confusión, pues le impide saber lo que quiere y a dónde ir.

Hasta hace poco tiempo ibas  a la escuela primaria; tus profesores, familiares, amigos, vecinos y cualquier persona que te conocía te identificaban como niño o niña, según tu sexo. Pero ahora has crecido y la nueva etapa en que vives se llama adolescencia.

La adolescencia es una de las etapas por las cuales atraviesa el ser humano y en la cual se manifiestan diversas y variadas actitudes en la que la persona se ve envuelta por grandes y profundas manifestaciones, que en su momento determinado dejan profunda huella en la vida de ellos.
Pero todo empieza con la pubertad; y es donde tu cuerpo se transforma en cuerpo de adulto.
Cambios hormonales son la causa de los grandes cambios físicos que notarás durante este periodo. A veces te sentirás como si hubieses perdido control de tu cuerpo, pero esa sensación es común entre todos los adolescentes mientras pasan la pubertad, y se disminuirá con el tiempo conforme tus hormonas se estabilicen y tu cuerpo también.
Además de experimentar importantes cambios físicos, tus emociones cambian también. La forma en que ves a ti misma, a tu familia y a tus amigos podrá cambiar. Durante la pubertad empezarás a tomar tus propias decisiones y formar tus propias opiniones. En este sentido la pubertad marca un cambio importante, porque supone el primer paso en el camino hacia la independencia de un adulto
Debido a ello es bueno señalar las diferentes definiciones que dan algunos autores sobre esta etapa de la adolescencia.
PAUL SWARTZ: “La palabra adolescencia tiene connotación tanto biológicas como psicológicas, en el primer sentido la adolescencia designa el periodo de crecimiento corporal que se extiende desde la pubertad hasta la adquisición de la madurez fisiológica. El desarrollo psicológica se refiere a la evolución de la conducta desde la pubertad hasta la edad adulta”.
HENRY PIERON: “El periodo de la vida que coincide en el despertar del sexo, fenómeno que domina la pubertad. Esto es, para los organismos femeninos como masculinos teniendo en cuenta cierta oscilación en el tiempo, una fase de crisis orgánica y afectiva de efervescencia, en la cual las interferencias hormonales, las modifica de las tendencias que suscitan reacciones a veces muy vivas y sorprendentes”.
BERNARD: “Es preciso establecer distinción neta entre la pubertad y adolescencia. La pubertad se refiere esencialmente a la maduración física de los órganos sexuales. La adolescencia alude al proceso total de crecimiento”.
SHOPEN: “La lucha entre el niño y el hombre, como el esfuerzo del individuo para formarse automáticamente y comprender plenamente el sentido de la propia existencia”.
STANLEY HALL: “La adolescencia es un nuevo nacimiento; los rasgos humanos surgen de ella más completamente; las cualidades del cuerpo y del espíritu son nuevas; el desenvolvimiento es menos gradual y más violento. El crecimiento proporcional de cada año aumenta, siendo muchas veces el doble del que le correspondía y aun más; surgen funciones importantes hasta ayer inexistentes”.
Tomando en cuenta lo anterior expuesto, en la actualidad, la consideración de la adolescencia es un fenómeno relativamente reciente, ya que antes no se consideraba como un estadio del desarrollo humano. Los niños pasaban la pubertad e inmediatamente entraban a aprender todo lo del mundo adulto. Ahora ese periodo entre la niñez (pubertad) y la adultez es más largo, y ha adquirido un carácter propio, ya que en este momento, los problemas que surgen son más bien a causa del medio social que a condiciones propias de la edad. Una prueba de la influencia que ejerce el medio sobre las manifestaciones psíquicas del adolescente, es un hecho de que en los pueblos primitivos los adolescentes no presentan, por lo general, los conflictos más o menos comunes que en cualquier país civilizado.
a) Características, físicas, psicológicas y sociales de los adolescentes.

                Físicas
       Psicológicas
             Sociales

a)    Crecimiento acelerado

b)    Cambio de voz


c)    Aparición de vello.

d)    Ensanchamiento de caderas


e)    Crecimiento del busto

f)     Aparición de la menstruación

g)     Aumento de apetito en épocas de crecimiento.

h)   Necesitan dormir más.



i)     Posible olor corporal.
a)    Cambio de estados de ánimo, cambio y versatilidad de interese y opiniones.

b)    Empieza a desarrollarse el pensamiento abstracto.


c)    Los sentimientos y la imaginación influyen de un modo especial sobre la vida mental.
d)    Atención centrada en sí mismo.
e)    Preocupación por la opinión de otros.

f)     Necesitan más intimidad en el hogar.

g)    Sufren cambios muy fuertes de humor y pueden pasar de la tristeza absoluta a la alegría desbordada en cuestión de horas, sin saber muy bien por qué.

h)   Tendencia a olvidar todo.



a)    Existe una gran cantidad de información que quiere conocer

b)    Uso de las nuevas tecnologías


c)    Quiere probar su capacidad de libertad

d)    Existen una necesidad de aceptación en el grupo de personas con las que sociabiliza.

e)    Recibe influencia de los medios de comunicación

f)     Se forma nuevos “modelos conductuales”

g)    Suele ser la etapa de mayor conflicto con los padres mientras buscan una identidad propia dentro de la familia más allá que la del niño o la niña de antes.

h)   Busca más compañía de sus compañeros.

i)     Rechaza a veces muestras de cariño, aunque las sigue necesitando.

j)      Deseo de tomar sus propias decisiones y rebelar contra las limitaciones de la disciplina de padres aunque la siguen necesitando.
Las características principales de las personas son: Físicas, Psicológicas y Sociales.

Cuando somos capaces de  decir quiénes somos, qué queremos y a dónde vamos, estamos favoreciendo nuestra valía personal. Somos una persona única, no somos igual a ninguna otra, aunque podemos compartir ideas, sentimientos y gustos personales.

Conócete a ti mismo (a) y al mundo que te rodea comienza a tomar tus propias decisiones de manera libre y responsable. Aprovecha la oportunidad que tendrás en esta materia para mejorar tu forma de aprender y convivir en la escuela secundaria.










 LOS  CAMBIOS EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA


La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es una edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales.

Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia-lo que resulta en que se preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de:
·   su rendimiento en la escuela;
·   su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad;
·   la posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
·   ser hostigados en la escuela;
·   la violencia escolar;
·   no tener amigos;
·   las drogas y el alcohol;
·   hambre y pobreza en el país;
·   fracaso en obtener empleo;
·   bombas nucleares o ataques terroristas en el país;
·   el divorcio de sus padres; y
·   la muerte.

Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que los cambios físicos y emocionales son drásticos, también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos. Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o "defectos" que para ellos son algo muy importante, pero que para otros son inconsecuentes. (Ellos piensan: "No puedo ir a la fiesta esta noche porque todos se van a reír de la espinilla tamaño pelota que traigo en la frente." Realidad: La espinilla es pequeñita y la esconde el cabello.) Un adolescente también puede estar bastante absorto en sí mismo. Puede creer que él es la única persona en el mundo que siente como él, o que tiene las mismas experiencias, o que es tan especial que nadie más, especialmente su familia, lo puede comprender. Esta creencia puede contribuir a los sentimientos de soledad y aislamiento. Además, el enfoque en sí mismo puede afectar la manera en que el adolescente se relaciona con familiares y amigos. ("¡No puedo soportar que me vean salir al cine con mi mamá!")
Los adolescentes cambian repentinamente de estado emocional

Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar en el progreso."
Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, un joven que anteriormente saludaba a sus amigos y visitas con abrazos afectuosos, puede de repente cambiar a un adolescente que saluda con el más leve reconocimiento. Similarmente, los abrazos y besos que antes expresaban su amor por sus padres ahora se convierten en un alejamiento y una expresión de, "Ya déjame, mamá". Es importante recordar que estos son cambios a las formas en que ellos expresan sus sentimientos, y no cambios a los sentimientos en sí por sus amigos, sus padres y otros familiares.
Pero esté pendiente por señas de cambios emocionales excesivos o por períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden indicar problemas emocionales severos.



PROFESOR: EDGAR SALMERON PLAYAS

martes, 16 de diciembre de 2014

Nombre de la Materia


 ASIGNATURA ESTATAL


"HACIA UNA ADOLESCENCIA  LIBRE DE ADICCIONES CREACIÓN DE AMBIENTES PROTECTORES PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS SECUNDARIAS TÉCNICAS DEL DISTRITO FEDERAL”

                                                                                         
 Propósito:

Fortalece el desarrollo de la identidad del adolescente como integrante de una cultura local,   mediante la cual percibe la diversidad étnica, lingüística y cultural, y comparte lo que le es propio, con la intención de enriquecer su identidad nacional. 


Bienvenidos al curso de Asignatura Estatal ''La adolescencia''