martes, 16 de junio de 2015

ESTIMADOS ALUMNOS ESTA ES LA GUÍA PARA EL EXAMEN DE ESTA SEMANA, LES PIDO POR FAVOR LA RESUELVAN DE MANERA DETALLADA PARA QUE AL MOMENTO DEL EXAMEN TENGAN ELEMENTOS PARA QUE LO CONTESTEN DE MANERA EFICAZ.

GUÍA DE ASIGNATURA ESTATAL
5 QUINTO BIMESTRE
PROFESOR EDGAR SALMERÓN PLAYAS

Instrucciones: contesta ampliamente lo que se te pide en cada pregunta.

Primer bimestre

1. ¿Qué es la adolescencia?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. explica en qué consiste la Pubertad:
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Menciona 4 cambios físicos que se dan durante la adolescencia:
a) _____________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________
d) ________________________________________________________________
4. menciona 3 cambios sociales que se dan durante el periodo de la adolescencia:
a) ________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________
c) ________________________________________________________________
5. Enlista 2 cambios que tengan que ver con las emociones en la adolescencia:
a) ________________________________________________________________
b) ________________________________________________________________

Segundo bimestre

1. ¿Qué es la violencia?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-Menciona los tipos de violencia
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué es el Bullyng?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Menciona los personajes que intervienen en el fenómeno llamado Bullyng. Explícalos:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Tercer bimestre

1. ¿Qué son los valores de convivencia?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Menciona los 3 espacios de convivencia de los adolescentes. Explícalos
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿En qué consiste el valor de la Tolerancia?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Ejemplifica en qué consiste el valor de la Empatía
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cuarto bimestre

1. ¿Por qué se dice que los jóvenes  de la sociedad actualidad están en constante riesgo?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Describe los avances tecnológicos que han permitido al hombre establecer relaciones de comunicación más rápidas
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Describe las ventajas y desventajas de vivir en una sociedad de la actualidad:
Ventajas:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Desventajas:
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Quinto bimestre

1. Menciona 3 situaciones de riesgo que tienen los adolescentes como tú?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2. ¿Que son las adicciones?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Menciona 5 tipos de drogas que se consumen comúnmente en la sociedad:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Que puedes hacer tú como adolescente para evitar caer las drogas o en las adicciones:
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿cómo podrías resolver un conflicto con algún compañero de clase que te molesta constantemente?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



jueves, 23 de abril de 2015







EXPOSICIÓN: MITOS SOBRE EL BULLYNG

|Mitos sobre la violencia en las escuelas
Bullyng.

Visiones, creencias, estereotipos acerca de la violencia en la escuela, que circulan por los medios de comunicación:
1.      “El acoso escolar es violencia física”
El bullying no sólo son ataques físicos. En realidad, las injurias de palabra suceden con más frecuencia. La forma más común de acoso escolar consiste en insultos. Cuando los niños pasan de los grados elementales a los medios y superiores aumenta la frecuencia del acoso relacional, sobre todo entre las niñas. Chistes insultantes entre otras variantes son la constante.




2.      “En realidad son juegos de niños”
Es común que los acosadores se excusen diciendo “sólo estaba bromeando”, “estábamos jugando”, “así nos llevamos”. Es lamentable escuchar a madres y padres de acosadores decir “así son los niños”, “son juegos de niños”. El bullying no es un juego de niños. Los juegos sirven para adquirir competencias sociales; a cooperar, a esperar turno, a compartir. Un juego es entre dos o más personas en las que todos se divierten, no unos a costa de otros.

3.      “El acoso es una vía normal para ventilar conflictos”
Los conflictos son inevitables en toda relación entre niños provista de verdadero contenido. Y aprender a resolverlos es una de las competencias sociales que toda persona debe adquirir mientras va madurando. No es fácil aprender a ceder y encontrar un punto medio. Al acosador no le interesa “ceder y encontrar un punto medio”. Él o ella se fija en el más débil en lo físico, en lo intelectual o en lo social y lo atormenta. Esta racionalización es peligrosa ante conductas crueles pues hace posible que el acoso se perpetúe.

4.   “Los acosadores siempre son niños (nunca niñas)”
Los varones tienden a ser más bruscos físicamente que las mujeres, de modo que sus actividades son más visibles en la escuela. Incluso algunos presumen sus actos. Pero es claro que entre las chicas el bullying puede ser tanto o más cruel que el ejercido por los muchachos. También existe el acoso entre varones y mujeres. Este tipo de acoso suele tener una connotación sexual, incluso entre escolares de muy corta edad.


 

5.   “Acosar o ser acosado no hace ningún daño duradero”
Se tiende a considerar el acoso escolar como síntoma de una fase provisional, a superar por los menores conforme vayan desarrollándose. Es cierto que los niños superan ciertas conductas y actitudes. Pero el bullying es una pauta disfuncional que no se supera “espontáneamente”. Las consecuencias de los abusos tienden a durar toda la vida si no se interviene pronto para corregirlas. Acosadores, víctimas y testigos tienen efectos nocivos de larga duración como veremos más adelante.

6.  “Soportar el acoso le curte a uno, es necesario para fortalecer el carácter”
Soportar el acoso no sirve para que el niño construya una autoimagen fuerte, como tampoco el adulto tiene mejor concepto de sí mismo después de haber sido víctima de un atraco. El efecto es totalmente contrario. El niño que ha sido blanco de bullying padece depresiones con más frecuencia y tiene menos autoestima, es más propenso a padecer fobias y estados de ansiedad. Si no se le enseñan técnicas adecuadas, perderá la capacidad para desenvolverse en la vida.

7.  “El acoso escolar viene a ser un rito de iniciación o de paso”
Esta actitud se basa en el razonamiento erróneo de que la persona capaz de soportar un acoso y humillaciones o de ejercer el acoso y humillar a otros, está preparada para entrar en una etapa superior o ser parte de un grupo. En México las tradicionales “novatadas” a nivel educación media y superior están prohibidas justamente porque no eran un juego, eran altamente peligrosas. Los rituales de iniciación en distintas etapas de la vida, no tienen que ver con elbullying.

8.  “En el acoso, el problema lo tiene sólo el acosado”
El bullying afecta no sólo a la víctima, muchos de los mirones son profundamente afectados cuando desearon haber intervenido y no lo hicieron. El acosador tendrá secuelas antisociales a largo plazo, pues por lo general no recibe la ayuda emocional que necesitaría para dejar de lado sus posturas de “superioridad” y de tener derecho a hacer lo que le dé en gana. Los padres de familia de todos los involucrados también padecerán los problemas de conducta de sus hijos. No sólo el acosado tiene el problema, lo tienen todos.

9.   “El acoso no son más que bromas y burlas”
Falso, el bullying es mucho más que simples bromas. Aunque las burlas son una forma de acoso, hay otras como la intimidación, la violencia física, la vejación, el acoso sexual, la exclusión, los chismes y rumores, entre otras muchas formas de causar dolor a la víctima.

10.  “Hay personas que se merecen que las acosen”
Nadie es merecedor de acoso. La mayoría de los acosadores se meten con personas que son “diferentes” en algún sentido y utilizan “razones” realmente absurdas: “porque usa anteojos”, “porque está fea”, “porque tiene frenos en los dientes”, “porque es muy moreno”, “porque no usa ropa de marca”, “porque es pobre”, “porque tiene cara de caballo”, entre otras sandeces. Aunque alguien tenga una conducta polémica, ésta no se resuelve acosándolo, al contrario, la empeora.

11.  “Los que se quejan de los acosadores son unos llorones o maricones”
Quienes se quejan de que los acosan no hacen más que ejercer su derecho a no ser lastimados y es una muestra de madurez no permitir que el abuso continúe. Más adelante se verá la diferencia entre la denuncia y el chisme.

12.  “El acoso escolar es parte normal del proceso de crecimiento”
Que alguien reciba burlas, no lo incluyan en los juegos, se metan con ella, la amenacen, la insulten, le hagan daño y la vejen no tiene nada que ver con el proceso de crecimiento. Si alguien tiene esta creencia, estará dándole “luz verde” a los acosadores para seguir con su conducta antisocial, con todos los riesgos y consecuencias nocivas que implica.



13.  “Los acosadores desaparecen sin se les ignora”
Algunas veces sí, pero en otros casos se enfadarán aún más y seguirán acosando hasta que consigan despertar alguna reacción, es lo que quieren. Así que hay que enseñar técnicas para enfrentar el problema cuando el ignorarlos no funciona, además de que los profesores deben tomar medidas de atención y no dejar que el problema “se resuelva solo”.

14.  “La mejor manera de tratar con un acosador es peleándose con él o golpeándolo de una buena vez”
Aunque defenderse a golpes puede ser una última alternativa que persuade a algunos acosadores de continuar atacando a un determinado alumno, por lo general, los pleitos a golpes producen más líos por verse involucrado en un acto de violencia. Por lo general empeora las cosas. Además hay que recordar que en las relaciones entre acosador y víctima hay un gran desequilibrio de fuerza física, emocional o social (real o percibido) que por lo general impide a la víctima atreverse a atacar físicamente a su acosador.

15. “Puede que quienes son objeto de acoso sientan algo de dolor durante un tiempo, pero lo acaban superando”
El acoso sigue siendo doloroso aún transcurrido mucho tiempo. Algunos niños y niñas dejan los estudios por culpa de esto. Algunos sufren tal nivel de tristeza, desesperación, miedo y desesperanza, que se suicidan. Son muchas las personas adultas que recuerdan episodios de acoso de su infancia. No es algo que se supere solamente con el paso del tiempo y en muchos casos requiere apoyo profesional para lograrlo.

16.  “Las políticas y estrategias contra el acoso escolar no funcionan”
Las políticas y estrategias contra el acoso, la discriminación y control de armas han servido para incrementar la conciencia sobre estos problemas sociales. Mientras no haya políticas claras y explícitas contra el acoso escolar muchas escuelas no tendrán la disposición de desarrollar y adoptar acciones contra el bullying. Estas políticas sirven para fomentar la conciencia al respecto y sirven de cimiento para los cambios sociales duraderos.



17. “El bullying es imposible detener o eliminar. Es parte de la naturaleza humana”
En la mayoría de las escuelas ocurre el acoso escolar en diferente escala, sin embargo hay escuelas y salones donde a través de un liderazgo positivo de los adultos, de los propios estudiantes y de relaciones saludables, elbullying se vuelve un problema poco frecuente que cuando ocurre es inmediatamente detectado y atajado.

18. “La prevención y la atención del acoso escolar son complicados y caros”
En gran medida, el bullying puede detenerse desarrollando interrelaciones sociales saludables y respetuosas. Poner el ejemplo y regular las relaciones interpersonales y sociales de los niños ES GRATIS. No se tienen que comprar programas caros para atender el acoso escolar, toda la comunidad escolar tiene que trabajar en ellos de manera comprometida y permanente y no bajar el nivel de alerta.

19.   “Ocurre sólo en lugares con muchas carencias o muy pobres”.
Este es un mito muy difundido entre personas de un nivel socioeconómico medio o alto que simplemente no desean enfrentar el problema que tienen en su propia casa y en las escuelas donde sus hijos asisten. En escuelas privadas el problema existe y es real, tan real como en las públicas. El ejercicio del poder sobre los demás no es algo que se evite gracias a un nivel socioeconómico desahogado, y en ocasiones propicia estos intentos de dominio sobre los demás.

20. “El bullying está de moda, lo que pasa es que ahora tiene mucha “publicidad”. Es algo que siempre ha existido”
Cuidado con banalizar el problema. Que ahora se hable mucho del tema en los periódicos, revistas sobre educación infantil y en los debates políticos, no significa que tan sólo sea una moda. Es un problema actual, que obedece a circunstancias sociales actuales para haberse recrudecido, aunque haya existido antes. Vivimos en una sociedad violenta ¿por qué esperamos entonces que las escuelas y los niños estén exentos de dicha violencia? El acoso es un reflejo de la violencia en casa, de nuestras comunidades, de nuestras ciudades, de los medios masivos de comunicación. Es un problema complejo que no es moda.

21. “Resulta que ahora todos hacen bullying ¿no? Yo creo que se está exagerando el problema”
La verdadera exageración proviene de la ignorancia sobre las características del problema. Es cierto que mucha gente está interpretando y diciendo que cualquier tipo de conflicto, ofensa, problema o pleito es bullying. Efectivamente esto es falso. Más adelante, al revisar la definición de acoso escolar se verá que no toda la violencia escolar es acoso escolar, ni que todos los conflictos que nuestros alumnos tengan son bullying.

22. “No se le puede tener protegido en una campana de cristal”
Totalmente de acuerdo, pero no por ello voy a dejar a la víctima inerme e indefensa ante situaciones que la rebasan. No se trata de sobreproteger al menor, se trata de proporcionarle conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan defenderse de manera asertiva y que pueda ejercer sus derechos. Negando, minimizando o evadiendo el problema no lograremos ayudarle.

 



PROFESOR: EDGAR S. PLAYAS



miércoles, 22 de abril de 2015

EXPOSICIÓN EQUIPO 10. ( PREVENCIÓN DE ADICCIONES E INSTITUCIONES QUE ATIENDEN A LOS ADOLESCENTES).


INSTITUCIONES DE APOYO QUE BRINDAN TRATAMIENTO A LAS PERSONAS CON ALGÚN TIPO DE ADICCIÓN.

Debido a que la adicción no sólo es un problema, sino también una enfermedad, necesita ser tratada por profesionales en el ámbito de la salud que se preocupan por las personas adictas y se interesan por su rehabilitación.

CENTRO DE INTEGRACIÓN JUVENIL (CIJ)

Centro de Integración Juvenil (CIJ) es una asociación civil no lucrativa incorporada al Sector Salud fundada en 1969, con el objetivo de atender el consumo de drogas entre los jóvenes.
CIJ cuenta con una experiencia de más de 40 años y las actividades que realiza están encaminadas a la prevención, tratamiento, rehabilitación y la investigación científica sobre el consumo de drogas en México. Con el transcurso de los años, la institución ha ampliado su estructura, programas y servicios, basada en un compromiso compartido con la sociedad y en un espíritu renovado día con día.
Dirección:
 Aguascalientes No. 201 Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc D.F. C.P. 06100
Teléfono. 01-55-59-99-49-49                 Pág. web: cij.gob.mx

CLÍNICA AJUSCO.

Clínica Ajusco es un equipo de profesionales especializados en el campo de las adicciones, depresión, trastornos alimenticios y los trastornos de la personalidad, así como en el acondicionamiento físico y la restauración de la imagen corporal, con un modelo médico-psicológico y complementario. 
Dirección.
Camino viejo a San Andrés, cerrada de Tepepatlaco Núm. 1, Pueblo de San Miguel Ajusco, México D.F.
Teléfonos.
01-55-58-46-25-65
01-55-13-15-46-93

ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS (AA).

Alcohólicos Anónimos es una Agrupación mundial de alcohólicos recuperados que se ayudan mutuamente para mantener la sobriedad y comparten libremente las experiencias de su recuperación con otros hombres y mujeres que también tienen problemas con la bebida.
Los miembros de Alcohólicos Anónimos han aceptado todo o parte de un programa de recuperación de Doce Pasos sugerido, creado especialmente para la recuperación del alcoholismo.

¿Qué hace?
Los miembros de Alcohólicos Anónimos comparten la experiencia de su recuperación con todo el que tenga o diga tener problema con la bebida y busque ayuda. Dan servicio persona a persona o "apadrinamiento" al alcohólico que llegue a la comunidad procedente de una clínica o canalizado por cualquier otra fuente.

El programa de Alcohólicos Anónimos ofrece al alcohólico en recuperación una oportunidad para desarrollar una forma de vida, libre del alcohol.

Este programa se comenta y discute en las juntas de los grupos de Alcohólicos Anónimos. Estas juntas tienen una duración de hora y media y están catalogadas de la siguiente manera:
Juntas Abiertas de Orador: Abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. Los miembros de Alcohólicos Anónimos narran sus historiales y experiencias de recuperación.
Juntas Abiertas de Discusión: Abiertas para alcohólicos y no alcohólicos. Con un tema o temas determinados, se lleva a cabo una reunión de discusión del tipo mesa redonda.
Juntas Cerradas: Sólo para alcohólicos que pueden ser de los tipos anteriores.

Qué no hace?¿

No se realizan diagnósticos médicos o psiquiátricos ni proporciona medicamentos ni consejos psiquiátricos. No suministra servicios de desintoxicación o de enfermería, ni hospitalización, albergue, trabajo, dinero, ropa o donativos. No acepta dinero por sus servicios ni contribuciones de fuentes externas. Su recuperación está basada en compartir mutuamente su experiencia, fortaleza y la esperanza en que puedan resolver su problema común más importante, sin embargo, su sobriedad depende de ayudar a otros a recuperarse del alcoholismo.

Teléfonos:
5264-24 06
5264-2466
5264-2588
01-800-216-923
Dirección: Huatabampo No. 18 Col. Roma Sur C.P. 06760 México D.F.

Si quieres información adicional sobre el tema (fuera del sistema de las Naciones Unidas) o necesitas asesoría individual, puedes ponerte en contacto con alguna de estas instituciones
Institución:
Calidatel: 
Servicio telefónico de la Secretaria de Salud, para que los usuarios de los servicios de salud a nivel nacional e interinstitucional cuenten con una forma gratuita de comunicación desde cualquier parte del país, en donde se recibirán sus sugerencias, felicitaciones y quejas proporcionando un servicio oportuno y eficaz.
Servicios:
Para sugerencias, felicitaciones y quejas acerca de los servicios de salud llama al 01800 10 88 869
Para el D.F. y área Metropolitana: 5278 –6424
Sugerencias, felicitaciones y quejas:
e-mail: tuvoz@grupoteleinter.com
Información: calisalud@salud.gob.mx
Tema:
Servicios de Salud
Página Web:

Institución:
CORA
Centro de Orientación para Adolescentes
Servicios:
Área de Orientación Psicológica se atienden a ni@s, adolescentes, jóvenes, padres de familia y personas interesadas. Se tratan diversas cuestiones entre las que se encuentran: Comunicación entre padres- hij@sBajo rendimiento escolar
Horario: Lun a Vie: 9:00 a 20:00, Sap. 8:00 a 19:00Tels. 55598450 y 5-5598451
Tema:
Servicios Médicos y Orientación Psicológica
Página Web:

Institución:
Gente Joven
  • Programa de MEXFAM. (Fundación Mexicana para la Planeación Familiar)
  • Dedicado especialmente a Jóvenes: estudiantes, trabajadores integrantes de bandas, vendedores en la calle o en negocios, desempleados, deportistas, (para chavos y chavas en general.
Servicios:
Especialización en consejera como orientación sobre estilos de vida sana y como Planear tu vida
Manejan algunas actividades dedicadas a dar atención a los papás, mamás y maestros interesados en obtener información sobre salud en general y salud sexual
Horario del servicio: Servicio de Consultoría 9:00 a 17:00hrs.
Tel. 5487-0013
Tema:
Salud en General y Salud Sexual
Página Web:


Institución:
PLANIFICATEL
      Información en línea del CONAPO. (Consejo Nacional de la Población).
Planificatel cuenta con más de 150 consultoras telefónicas capacitadas para brindar información y orientación sobre planificación familiar
Servicios:
Para atender a usuarios, Planificatel dispone de números telefónicos de larga distancia sin costo en cada entidad federativa, que atiende en un horario de 9:00 a 21:00 hrs., de lunes a viernes. Además cuenta con el siguiente numero:91 800 01035
Tema:
Información básica sobre reproducción y métodos anticonceptivos para conducir la interacción con las usuarias y los usuarios de la línea. Cuenta con un directorio de instituciones que  ofrecen servicios de planificación familiar, gratuitos o de bajo costo, para apoyar la canalización
Página Web:


Clínicas de Tratamiento
1. DF
Monte Fénix
Av. Las Flores 439, Col. San Ángel Inn México D.F. 01060.
Teléfonos: (555) 681-3011 018

2. Narcóticos Anónimos
Zacatecas # 8 Despacho 205 Esq. Frontera Colonia Roma C.P. 06700
Delegación Cuauhtémoc México D.F.
Teléfonos: (555) 264-4748

3. Instituto Mexicano de Psiquiatría Ramón de la Fuente
Centros de Información en Alcoholismo y Farmacodependencia
Teléfono: 01555 56 55 01 85

Sitio web: http://www.inprf.org.mx/

PROFESOR: EDGAR SALMERON PLAYAS


EXPOSICIÓN EQUIPO 9. ( MI ESCUELA Y LAS ADICCIONES)

Prevención de adicciones en la escuela

EL PAPEL DE LA ESCUELA.

ESCUELA:

a)      Centro de enseñanza, aprendizaje, convivencia y crecimiento.
b)      Imparte valores.
c)       Transmite conocimientos y habilidades.
d)      Todo esto promueve el autocuidado y la prevención de conductas riesgosas
e)      Se enfoca en los logros académicos.
f)       Involucra a los familiares
g)      Promueven las relaciones positivas entre estudiantes y docentes.
h)      Discute abiertamente sobre diferentes temas
i)        Tratan a todos con respeto.
j)        Crean un ambiente en donde los niños se sienten seguros de expresar sus sentimientos y preocupaciones.
k)      Promueven actitud cívica.
l)        Identifican problemas y buscan soluciones.
m)    Ayudan a sus alumnos a para lograr la transición a la vida adulta.
n)      Cuentan con los espacios y materiales adecuados para un mejor aprendizaje.
o)      Todo personal docente tiene la capacidad para observar y detectar cualquier problema o señales tempranas en un niño.




La escuela es, o debería ser, de acuerdo a los fines de su creación, formadora de hábitos saludables; por lo tanto prevenir las adicciones debe estar entre sus primordiales objetivos, si queremos construir una sociedad sana y de pensamiento libre.

Sin embrago, debe quedar en claro, que prevenir no es reprimir, sino educar, para que el niño o el adolescente elija conscientemente no ser rehén de ninguna sustancia para poder desenvolverse en la vida, sentir plenamente y superar las adversidades, no porque así se lo inculcaron, sino porque comprendió lo nocivo que resulta para su vida, y escogió la no dependencia.

Las drogas, el alcohol y el tabaco son una realidad que no podemos desconocer, y entra en las escuelas de muchas maneras, en general como travesura o modo de hacerse notar dentro del grupo de pares, y genera un hábito muy difícil de erradicar con consecuencias terribles para la salud psicofísica de los menores, y futuros adultos.

Si bien hay en las escuelas materias específicas que contemplan estos temas en sus currículos, los hechos demuestran que no es suficiente lo que se está haciendo, pues cada día son más los adolescentes adictos, aun cuando conocen los riesgos a los que se exponen. Esto ocurre por la etapa de la vida por la que transitan, en la que se sienten que nada puede pasarles, hasta que se enfrentan con la terrible realidad de no ver la salida




El problema es real y grave, y jóvenes y adultos debemos cobrar conciencia de ello, éstos últimos dando ejemplo de superar las adicciones, pues ¿cómo decirle a un joven que no beba o fume si sus padres o docentes, que son su ejemplo, lo hacen?; y desde la escuela no limitarnos a observar, realizando incluso, talleres para padres

Según la última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011), el consumo de drogas inicia antes de los 17 años. Esta información, tanto para los directivos, profesores y padres de familia, puede causar miedo, preocupación, culpa, enojo, etc., lo que hace que el problema llegue a percibirse como algo difícil de afrontar, reduciendo la capacidad de tomar conciencia real sobre el tema y comprenderlo, a fin de adoptar acciones responsables para prevenir y tratar el consumo de sustancias psicoactivas.

La buena noticia es que las escuelas desempeñan un papel fundamental para evitar, aplazar o reducir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La escuela es un espacio ideal para detectar a tiempo los factores de riesgo y prevenir el uso de drogas: los profesores y demás actores de la comunidad educativa son primordiales agentes para promover la salud, debido a su cercanía con los alumnos, su papel como modelos de comportamiento y su función educadora.

Pautas para saber si un alumno está consumiendo sustancia:

1)      Conductas asociadas con el uso de sustancias
2)      Ausentismo
3)      Impuntualidad
4)      Bajo rendimiento o desempeño académico, sin causa aparente.
5)      Repentina falta de interés en las actividades.
6)      Problemas con los compañeros.
7)      Hostilidad ante docentes y personal.
8)      Cambios en la apariencia.
9)      Cambio de actividades extracurriculares.
10)   Pleitos, riñas, discusiones y conductas antisociales y violentas.
11)   Cambio notorio en el grupo de amistades.
12)   Cambio de actitud.
13)   Patrón de impulsividad y falta de control del enojo.
14)   Uso obvio de drogas.

Los alumnos también son los que inducen a estas adicciones:
·         Presión de pares.
·         “Va a ser muy divertido, nadie se va a dar cuenta.”
·         “No les saques, si todos lo hacen.”
·         “Confía en mí, nadie se va a enterar.”
·         “Te comportas como nena.”
·         “Si realmente me quieres, entonces hazlo por mí.”
·         “Ya crece, ¿no?”
Pero también por:
·         Necesidad de pertenencia.
·         Por imitación.
·         Mal manejo de estrés.
·         Demandas de tiempo.
·         Separación de amigos o familiares.
·         Recuperación rápida.
·         Mejorar el desempeño.
·         Mejorar la apariencia.
·         Presión para consumir.
·          
ACTIVIDAD
Resiliencia
Propósito: Reconocer las capacidades y potencialidades personales como recursos para enfrentar cambios y situaciones adversas, tanto en lo individual como en lo social.

La resiliencia se define como la capacidad de afrontar situaciones desfavorables. Se trata de un conjunto de habilidades y actitudes que permiten resistir la adversidad y lograr, a partir de ésta, una ganancia en términos de crecimiento y desarrollo personal. A nivel individual, el conocimiento de sí mismo, la identificación de los valores, intereses y necesidades personales y el reconocimiento de las potencialidades y limitaciones favorecen la capacidad de resiliencia.

Una persona resiliente es capaz de reflexionar sobre sí misma, puede autorregularse manejando sus emociones y estableciéndose límites. Se relaciona con los demás de manera asertiva y, además de tomar la iniciativa, es responsable de sus acciones y decisiones. La resiliencia depende de la ideología personal, de la conciencia moral y de la capacidad de ser creativo para resolver situaciones problemáticas y conflictos haciendo uso, siempre que se pueda, de una actitud positiva y del sentido del humor.

Materiales:
 Hojas de papel.  
Lápiz o bolígrafo.
1. Explique al grupo que, en ocasiones, los problemas a los que nos enfrentamos parecen cerrarnos toda oportunidad, especialmente cuando no sabemos cómo reaccionar o nos toman por sorpresa.
2. Exponga brevemente qué es la resiliencia y cómo puede ayudarnos a enfrentar situaciones difíciles.

La historia de Donovan y Giselle
Donovan es simpático e inteligente. No es muy guapo, pero es atractivo y fácilmente hace amigos. Trabaja en un almacén haciendo de todo: arregla desperfectos, atiende clientes y, a veces, cuida la caja. Le han pagado cada vez mejor y tiene algún dinero para darse ciertos gustos; sin embargo, en la escuela las cosas últimamente no van muy bien, ha faltado a clases, no ha entregado tareas y estudia poco. Dice que no le gusta estudiar y está pensando en salirse.
Quisiera poner un negocio propio, algo que estuviera relacionado con computación, pero no sabe mucho ni de computación ni de negocios, pero le han dicho que le podría ir bien. No sabe qué hacer y les pregunta a sus amigos; algunos que no estudian le aconsejan librarse de la escuela, que se salga y ayude a sus padres. Otros le dicen que lo piense mejor, porque si se sale es más difícil conseguir un buen trabajo.
 Mientras tanto, uno de ellos le dijo que para relajarse era bueno fumarse un cigarrito y tomarse unas cervezas, para tener más calma. Lo malo es que a veces esto se prolonga hasta la noche y ya no le da tiempo de hacer nada. A veces ha habido jaloneos e insultos entre sus propios amigos, cuando están medio bebidos. Otras veces le dicen: “Rífate con ése; si no, eres vieja”. Giselle y Donovan son novios, y ella también está desconcertada. Donovan le pidió tener relaciones sexuales y, aunque ella también tiene ganas, siente temor e inseguridad. Por un lado, teme embarazarse y, por otro, tampoco está muy segura de desear tener sexo con él, aunque lo quiere. Además cree que si le dice que “no”, Donovan se enojará y la dejará. 
Ella dice que es el novio a quien más ha querido. Algunas amigas le aconsejan que se olvide de él, ya que es bonita, simpática, estudiosa, baila bien y puede escoger un mejor chavo. No le gusta mucho beber y, aunque antes sólo había probado el cigarro, ahora fuma más, sobre todo cuando está con Donovan. La última vez que quedaron de verse, Donovan le llamó para decirle que no iba a poder llegar, que no hiciera preguntas y que se fuera a su casa a esperar hasta que él le llamara. Aunque ella no le reclama muchas cosas, ha habido ocasiones en que se dicen groserías. Un día ella le dio una cachetada y Donovan le agarró la cara y la empujó. Luego se pidieron disculpas y prometieron no faltarse al respeto, pero aún se siguen gritando.
¿Qué le aconsejarías a cada uno?

Discusión grupal sobre el tema, a partir de las siguientes preguntas:
·         ¿Cuáles son las situaciones que enfrentan los protagonistas de la historia?
·         ¿Qué decisiones fundamentales deben tomar?
·         ¿Cuáles creen que serían buenas decisiones?
·         ¿Por qué?
·         ¿Qué factores les han llevado a consumir tabaco, alcohol y drogas?
·         ¿Creen que podrían haber elegido otro camino?


“¿Qué habrías hecho para evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas en una situación como la del relato?”


PROFESOR: EDGAR S. PLAYAS
EXPOSICIÓN EQUIPO 8.  (ADOLESCENCIA Y ADICCIONES) IDENTIFICAR LAS ADICCIONES PROPIAS Y DE LOS DEMÁS


ADOLESCENCIA Y ADICCIONES

Las Adicciones en adolescentes constituyen un problema de salud pública muy importante. Los riesgos y daños asociados a adicciones en adolescentes varían para cada sustancia y son sumamente peligrosos. Lo que hace que las adicciones en adolescentes sea una adicción nociva es que se vuelve en contra de uno mismo y de los demás. Al principio de adicciones en adolescentes se obtiene cierta gratificación aparente, igual que con un habito. Pero pronto su conducta empieza a tener consecuencias negativas en su vida. Las conductas adictivas en adolescentes producen placer, alivio y otras compensaciones a corto plazo, pero provocan dolor, desastre, desolación y multitud de problemas a medio plazo.



1-Una adicción es una enfermedad física y emocional, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), En el sentido tradicional es una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación debido a trastornos que esta causa en los circuitos de recompensa de la persona.

Está conformada por los deseos que consumen los pensamientos y comportamientos (síndrome de abstinencia) del adicto, y estos actúan en aquellas actividades diseñadas para conseguir la sensación o efecto deseado y para comprometerse en la actividad deseada (comportamientos adictivos).

Estas consecuencias afectan negativamente la vida personal y social del individuo y su salud (física y mental), así como limita la capacidad de funcionar de manera efectiva. Es adicta la persona que cree que no puede vivir sin el objeto de su adicción, por lo cual lo busca de forma permanente y compulsiva. El adicto no controla su adicción, sino que vive en función de ésta: este es el eje y el condicionante de toda su rutina; si trata de salir repentinamente de esta rutina, se ve afectado por problemas de ansiedad y, por lo general, vuelve a caer en el consumo de su adicción.

2-En la actualidad se acepta como adicción cualquier actividad que el individuo sea incapaz de controlar, que lo lleve a conductas compulsivas y perjudique su calidad de vida, como lo pueden ser la adicción al sexo, al juego (ludopatía), a la pornografía, a la televisión, a las nuevas tecnologías (tecnofilia) y a las comidas rápidas. En este mismo plano, se encuentra el alcoholismo, la drogodependencia, la adicción a la comida (comedores compulsivos) y el tabaquismo, que conducen a un estado psicofisiológico, caracterizado por la modificación del comportamiento, a causa de un impulso irreprimible por consumir una droga o sustancia.

Cuando consumen una droga por primera vez, las personas pueden percibir los que parecen ser efectos positivos; también pueden creer que pueden controlar su consumo. Sin embargo, las drogas pueden apoderarse rápidamente de la vida de una persona. Con el tiempo, si el consumo de drogas continúa, otras actividades placenteras se vuelven menos agradables, y las drogas se vuelven necesarias para que el consumidor se sienta “normal.” Luego, es posible que busquen y consuman drogas compulsivamente, a pesar de que estas les causan tremendos problemas a ellos y a sus seres queridos. Algunos pueden comenzar a sentir la necesidad de tomar dosis más altas o más frecuentes, incluso en las primeras etapas del consumo. Estos son los signos reveladores de una adicción.



¿Por qué la gente consume drogas?

En general, las personas comienzan a consumir drogas por varias razones:
Para sentirse bien. La mayoría de las drogas de las que se abusa producen sensaciones intensas de placer. Esta sensación inicial de euforia es seguida por otros efectos, que varían según el tipo de droga que se consume. Por ejemplo, con estimulantes como la cocaína, la sensación de euforia es seguida por sentimientos de poder, confianza en uno mismo y mayor energía. En contraste, la euforia causada por opiáceos como la heroína es seguida por sentimientos de relajación y satisfacción.

Para sentirse mejor. Algunas personas que sufren de ansiedad social, trastornos relacionados con el estrés y depresión, comienzan a abusar de las drogas en un intento por disminuir los sentimientos de angustia. El estrés puede jugar un papel importante en el inicio del consumo de drogas, la continuidad en el abuso de drogas o la recaída en pacientes que se recuperan de la adicción.

Para desempeñarse mejor. Algunas personas sienten presión por aumentar o mejorar químicamente sus capacidades cognitivas o su rendimiento deportivo, lo que puede desempeñar un papel en la experimentación inicial y el abuso continuo de drogas como los estimulantes recetados o los esteroides anabólicos/androgénicos.

La curiosidad y el “porque otros lo hacen.” En este aspecto, los adolescentes son particularmente vulnerables, debido a la fuerte influencia de la presión de sus pares. Los adolescentes son más propensos que los adultos a participar en comportamientos riesgosos o temerarios para impresionar a sus amigos y expresar su independencia de las normas parentales y sociales.

El hogar y la familia. La influencia del entorno hogareño, especialmente durante la infancia, es un factor muy importante. Los padres o los miembros mayores de la familia que abusan del alcohol o las drogas, o que manifiestan comportamientos criminales, pueden aumentar el riesgo de que ellos también desarrollen problemas con las drogas.

Los amigos y compañeros de escuela. Los amigos y conocidos pueden tener una influencia cada vez mayor durante la adolescencia. Si estos pares consumen drogas, pueden convencer hasta a quienes no tienen factores de riesgo de que las prueben por primera vez. El fracaso escolar o la falta de habilidades sociales pueden poner a un niño en mayor riesgo de consumir o convertirse en adicto a las drogas.

¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las drogas y otras no?

Al igual que con cualquier otra enfermedad, la vulnerabilidad a la adicción varia de persona a persona, y no existe un solo factor que determine si una persona se volverá adicta a las drogas. En general, cuantos más factores de riesgo tenga una persona, mayor es la probabilidad de que el consumo de drogas se convierta en abuso y adicción. Por otra parte, los factores de protección reducen el riesgo de la persona de desarrollar una adicción. Los factores de riesgo y de protección pueden ser ambientales (como la situación del hogar, la escuela y el vecindario) o biológicos (por ejemplo, los genes de la persona, su estado de desarrollo e incluso su género u origen étnico).

FACTORES DE RIESGO:
Se dan múltiples factores de riesgo de carácter biológico, psicológico y social para que un adolescente inicie el consumo. Algunos son:
1)      Baja autoestima
2)      Necesidad de aprobación social
3)      Intolerancia a la frustración
4)      Situaciones de crisis
5)      Incapacidad para exigir o decir "NO"
6)      Trastornos psicológicos no detectados en la infancia
7)      Dificultades en el ámbito escolar
8)      Límites no claros en la familia
9)      Conflictos familiares
10)   Presión del grupo
11)   Accesibilidad a las drogas
12)   Tolerancia social
13)   Modelos sociales o familiares de consumo
14)   Publicidad. Medios de comunicación.

¿CÓMO AFECTA EL CONSUMO  EN ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR?
1)      Mayor ocurrencia de conductas disruptivas en el aula.
2)      Conflictividad en la relación con compañeros y profesores.
3)      Ausencias frecuentes del aula.
4)      Exacerbación de problemas previos relacionados con el rendimiento académico.
5)      Dificultades de los educadores para lograr los objetivos académicos.

CONSECUENCIAS DE LA CRONIFICACIÓN DEL USO DE CANNABIS EN LA ADOLESCENCIA
a)      Dependencia: incapacidad para abstenerse de la sustancia o controlar el consumo.
b)      Letargo, inactividad, pasividad.
c)       Incidencia de trastornos de ansiedad y/o del estado de ánimo.
d)      Disfunciones cognitivas.
e)      Conductas agresivas, conductas antisociales (robos, deudas, tráfico de drogas).
f)       Fracaso escolar.
g)      Aislamiento social.
h)      Deterioro del sistema familiar.

¿Sabías que?
Nuestro cerebro es capaz de producir sustancias naturales que nos hacen sentir bien sin necesidad de usar drogas.
Sólo tienes que descubrir actividades que realmente disfrutes y compañías que te hagan sentir bien. Por ejemplo, disfrutar del amor, la música, el baile, leer un libro, hacer ejercicio, ir de paseo, muchos abrazos, besos en abundancia, entre otros.


PROFESOR. EDGAR S. PLAYAS