miércoles, 22 de abril de 2015



EXPOSICIÓN EQUIPO 9. ( MI ESCUELA Y LAS ADICCIONES)

Prevención de adicciones en la escuela

EL PAPEL DE LA ESCUELA.

ESCUELA:

a)      Centro de enseñanza, aprendizaje, convivencia y crecimiento.
b)      Imparte valores.
c)       Transmite conocimientos y habilidades.
d)      Todo esto promueve el autocuidado y la prevención de conductas riesgosas
e)      Se enfoca en los logros académicos.
f)       Involucra a los familiares
g)      Promueven las relaciones positivas entre estudiantes y docentes.
h)      Discute abiertamente sobre diferentes temas
i)        Tratan a todos con respeto.
j)        Crean un ambiente en donde los niños se sienten seguros de expresar sus sentimientos y preocupaciones.
k)      Promueven actitud cívica.
l)        Identifican problemas y buscan soluciones.
m)    Ayudan a sus alumnos a para lograr la transición a la vida adulta.
n)      Cuentan con los espacios y materiales adecuados para un mejor aprendizaje.
o)      Todo personal docente tiene la capacidad para observar y detectar cualquier problema o señales tempranas en un niño.




La escuela es, o debería ser, de acuerdo a los fines de su creación, formadora de hábitos saludables; por lo tanto prevenir las adicciones debe estar entre sus primordiales objetivos, si queremos construir una sociedad sana y de pensamiento libre.

Sin embrago, debe quedar en claro, que prevenir no es reprimir, sino educar, para que el niño o el adolescente elija conscientemente no ser rehén de ninguna sustancia para poder desenvolverse en la vida, sentir plenamente y superar las adversidades, no porque así se lo inculcaron, sino porque comprendió lo nocivo que resulta para su vida, y escogió la no dependencia.

Las drogas, el alcohol y el tabaco son una realidad que no podemos desconocer, y entra en las escuelas de muchas maneras, en general como travesura o modo de hacerse notar dentro del grupo de pares, y genera un hábito muy difícil de erradicar con consecuencias terribles para la salud psicofísica de los menores, y futuros adultos.

Si bien hay en las escuelas materias específicas que contemplan estos temas en sus currículos, los hechos demuestran que no es suficiente lo que se está haciendo, pues cada día son más los adolescentes adictos, aun cuando conocen los riesgos a los que se exponen. Esto ocurre por la etapa de la vida por la que transitan, en la que se sienten que nada puede pasarles, hasta que se enfrentan con la terrible realidad de no ver la salida




El problema es real y grave, y jóvenes y adultos debemos cobrar conciencia de ello, éstos últimos dando ejemplo de superar las adicciones, pues ¿cómo decirle a un joven que no beba o fume si sus padres o docentes, que son su ejemplo, lo hacen?; y desde la escuela no limitarnos a observar, realizando incluso, talleres para padres

Según la última Encuesta Nacional de Adicciones (ENA 2011), el consumo de drogas inicia antes de los 17 años. Esta información, tanto para los directivos, profesores y padres de familia, puede causar miedo, preocupación, culpa, enojo, etc., lo que hace que el problema llegue a percibirse como algo difícil de afrontar, reduciendo la capacidad de tomar conciencia real sobre el tema y comprenderlo, a fin de adoptar acciones responsables para prevenir y tratar el consumo de sustancias psicoactivas.

La buena noticia es que las escuelas desempeñan un papel fundamental para evitar, aplazar o reducir el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas. La escuela es un espacio ideal para detectar a tiempo los factores de riesgo y prevenir el uso de drogas: los profesores y demás actores de la comunidad educativa son primordiales agentes para promover la salud, debido a su cercanía con los alumnos, su papel como modelos de comportamiento y su función educadora.

Pautas para saber si un alumno está consumiendo sustancia:

1)      Conductas asociadas con el uso de sustancias
2)      Ausentismo
3)      Impuntualidad
4)      Bajo rendimiento o desempeño académico, sin causa aparente.
5)      Repentina falta de interés en las actividades.
6)      Problemas con los compañeros.
7)      Hostilidad ante docentes y personal.
8)      Cambios en la apariencia.
9)      Cambio de actividades extracurriculares.
10)   Pleitos, riñas, discusiones y conductas antisociales y violentas.
11)   Cambio notorio en el grupo de amistades.
12)   Cambio de actitud.
13)   Patrón de impulsividad y falta de control del enojo.
14)   Uso obvio de drogas.

Los alumnos también son los que inducen a estas adicciones:
·         Presión de pares.
·         “Va a ser muy divertido, nadie se va a dar cuenta.”
·         “No les saques, si todos lo hacen.”
·         “Confía en mí, nadie se va a enterar.”
·         “Te comportas como nena.”
·         “Si realmente me quieres, entonces hazlo por mí.”
·         “Ya crece, ¿no?”
Pero también por:
·         Necesidad de pertenencia.
·         Por imitación.
·         Mal manejo de estrés.
·         Demandas de tiempo.
·         Separación de amigos o familiares.
·         Recuperación rápida.
·         Mejorar el desempeño.
·         Mejorar la apariencia.
·         Presión para consumir.
·          
ACTIVIDAD
Resiliencia
Propósito: Reconocer las capacidades y potencialidades personales como recursos para enfrentar cambios y situaciones adversas, tanto en lo individual como en lo social.

La resiliencia se define como la capacidad de afrontar situaciones desfavorables. Se trata de un conjunto de habilidades y actitudes que permiten resistir la adversidad y lograr, a partir de ésta, una ganancia en términos de crecimiento y desarrollo personal. A nivel individual, el conocimiento de sí mismo, la identificación de los valores, intereses y necesidades personales y el reconocimiento de las potencialidades y limitaciones favorecen la capacidad de resiliencia.

Una persona resiliente es capaz de reflexionar sobre sí misma, puede autorregularse manejando sus emociones y estableciéndose límites. Se relaciona con los demás de manera asertiva y, además de tomar la iniciativa, es responsable de sus acciones y decisiones. La resiliencia depende de la ideología personal, de la conciencia moral y de la capacidad de ser creativo para resolver situaciones problemáticas y conflictos haciendo uso, siempre que se pueda, de una actitud positiva y del sentido del humor.

Materiales:
 Hojas de papel.  
Lápiz o bolígrafo.
1. Explique al grupo que, en ocasiones, los problemas a los que nos enfrentamos parecen cerrarnos toda oportunidad, especialmente cuando no sabemos cómo reaccionar o nos toman por sorpresa.
2. Exponga brevemente qué es la resiliencia y cómo puede ayudarnos a enfrentar situaciones difíciles.

La historia de Donovan y Giselle
Donovan es simpático e inteligente. No es muy guapo, pero es atractivo y fácilmente hace amigos. Trabaja en un almacén haciendo de todo: arregla desperfectos, atiende clientes y, a veces, cuida la caja. Le han pagado cada vez mejor y tiene algún dinero para darse ciertos gustos; sin embargo, en la escuela las cosas últimamente no van muy bien, ha faltado a clases, no ha entregado tareas y estudia poco. Dice que no le gusta estudiar y está pensando en salirse.
Quisiera poner un negocio propio, algo que estuviera relacionado con computación, pero no sabe mucho ni de computación ni de negocios, pero le han dicho que le podría ir bien. No sabe qué hacer y les pregunta a sus amigos; algunos que no estudian le aconsejan librarse de la escuela, que se salga y ayude a sus padres. Otros le dicen que lo piense mejor, porque si se sale es más difícil conseguir un buen trabajo.
 Mientras tanto, uno de ellos le dijo que para relajarse era bueno fumarse un cigarrito y tomarse unas cervezas, para tener más calma. Lo malo es que a veces esto se prolonga hasta la noche y ya no le da tiempo de hacer nada. A veces ha habido jaloneos e insultos entre sus propios amigos, cuando están medio bebidos. Otras veces le dicen: “Rífate con ése; si no, eres vieja”. Giselle y Donovan son novios, y ella también está desconcertada. Donovan le pidió tener relaciones sexuales y, aunque ella también tiene ganas, siente temor e inseguridad. Por un lado, teme embarazarse y, por otro, tampoco está muy segura de desear tener sexo con él, aunque lo quiere. Además cree que si le dice que “no”, Donovan se enojará y la dejará. 
Ella dice que es el novio a quien más ha querido. Algunas amigas le aconsejan que se olvide de él, ya que es bonita, simpática, estudiosa, baila bien y puede escoger un mejor chavo. No le gusta mucho beber y, aunque antes sólo había probado el cigarro, ahora fuma más, sobre todo cuando está con Donovan. La última vez que quedaron de verse, Donovan le llamó para decirle que no iba a poder llegar, que no hiciera preguntas y que se fuera a su casa a esperar hasta que él le llamara. Aunque ella no le reclama muchas cosas, ha habido ocasiones en que se dicen groserías. Un día ella le dio una cachetada y Donovan le agarró la cara y la empujó. Luego se pidieron disculpas y prometieron no faltarse al respeto, pero aún se siguen gritando.
¿Qué le aconsejarías a cada uno?

Discusión grupal sobre el tema, a partir de las siguientes preguntas:
·         ¿Cuáles son las situaciones que enfrentan los protagonistas de la historia?
·         ¿Qué decisiones fundamentales deben tomar?
·         ¿Cuáles creen que serían buenas decisiones?
·         ¿Por qué?
·         ¿Qué factores les han llevado a consumir tabaco, alcohol y drogas?
·         ¿Creen que podrían haber elegido otro camino?


“¿Qué habrías hecho para evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas en una situación como la del relato?”


PROFESOR: EDGAR S. PLAYAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario