martes, 21 de abril de 2015




EXPOSICIÓN   EQUIPO 7. (LA VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD)

La violencia en la comunidad

La comunidad, es el hábitat natural de todo individuo, fuera de las cuatro paredes, de su hogar.
En algún grado, la violencia existe en todo el mundo, en países más o menos desarrollados, con sociedades más o menos oprimidas. ¿Será la violencia una condición humana? Después de todo, nos ha acompañado durante toda la historia del hombre. Los accidentes, homicidios y suicidios son actos violentos que cobran víctimas, sobre todo entre los adolescentes y jóvenes, los cuales constituyen los grupos más vulnerables. La principal causa de muerte en estos grupos se debe fundamentalmente a causas vinculadas con la violencia.


Un individuo, puede estar siendo criado en un hogar emocionalmente sano, pero cuando está en contacto continuo, con los otros ambientes que le rodean, principalmente la comunidad, mientras perciba violencia, de parte de los individuos que la componen, él va a estar internalizando estos aprendizajes, y estos modismos, acerca del falso valor, de que "la vida es una continua pelea, entre quien es el más fuerte" y así, de poco a poco va a ir aprendiendo modelos, de violencia en la calle, donde el más fuerte sobrevive ante el débil, y para no ser débil, hay que ser fuerte, y para ser fuerte, hay que ser violento.

Este tipo de violencia, se percibe mayoritariamente, en las comunidades, donde los individuos son de recursos socioeconómicos bajos, hay poca educación, y hay significativa presencia de bandas de individuos antisociales.

Esta violencia se presenta en lugares públicos (calle, transporte, parque, etc.) y comprende:

Los “piropos”, tocamientos, insinuaciones que te hacen sentir mal.
El trato discriminatorio por ser mujer en los servicios considerados masculinos (información automovilística, de informática, trámites bancarios o administrativos e inmobiliarias).
La negación de tu libre tránsito y acceso en bares, tiendas, deportivos, clubs, así como a tu participación en festividades, actividades o tomas de decisiones comunitarias.

El maltrato las mujeres se están convirtiendo en uno de los hechos más frecuentes en nuestra sociedad, hasta un punto que da incluso miedo. Se descubrió que no todos los maltratadores son de la misma clase social, alguien con poco nivel cultural, dado al alcohol, etc., es decir de clase baja. Estos estudios han demostrado que lo único que comparten los maltratadores es el intento de dominio hacia la mujer por su creencia de superioridad sobre las mismas. Son hombres que no por necesidad tienen que ser austeros de cara al resto del mundo, sino más bien al contrario pueden ser gente tan sumamente agradable que no levantan ningún tipo de sospecha; si este tipo de maltratador es además de las clases altas de la sociedad, no suele llegar el maltrato físico, pero si un gran maltrato psicológico, esto es debido a que suelen tener gran vida social y levantaría muchas sospechas ver a su mujer con maracas de malos tratos.
Todos estamos expuestos a una u otra forma de violencia desde etapas muy tempranas de la vida, que consciente o inconscientemente, transmitimos de generación en generación en una cascada interminable. Quien es ofendido física o psicológicamente por alguien más fuerte, más grande o con mayor autoridad, en algún momento ofenderá a otro más débil, más pequeño o con menor autoridad.
Los motivos pueden ser diversos:

A). La crianza en el hogar

Cuando los hijos son criados, de algunas maneras anormales, pueden presentar en su comportamiento, cuando son adultos, ciertas formas de violencia; uno de estos casos, son:

1.- Los niños caprichosos, que son criados, de una manera sobreprotectora, son consentidos de manera exagerada, y se les facilita todos sus caprichos en casa,  nunca hay un NO para ellos, ni una limitación, ni una pedida a cambio, ni una motivación, a querer ganarse las cosas, y a no pretender que todo se lo merecen.

Estos niños, crecen con la falsa impresión, de que todo lo que quieren debe ser para ellos, y no importa lo que los otros tengan que pasar para obtenerlo, simplemente sus deseos son ordenes, pero, cuando crecen y tienen contactos con el mundo exterior, que es muy diferente a su familia, tienen la percepción, de que la gente también debe complacerlos en todo, y cuando perciben que esta situación en la realidad, no es como ellos esperan; tienden a tener una conducta agresiva, y violenta, contra todo aquel que no le proporciona, lo que deseen, y se vuelven individuos violentos, para poder adquirir por medida de las fuerzas, las cosas que adquirían en sus hogares, solo por ser los favoritos de la casa.

2.- Los niños que son criados, de una manera estricta y perfeccionista:

Estos individuos, tienen la tendencia, a ser perfeccionista al extremo, no solamente con sus propias vidas, sino también, en cualquier ambiente, se hacen intolerantes, con cualquier persona que le rodean, y esta irritación, hacia todo lo que ellos consideran imperfecto, hace que se vuelvan agresivos, contra las personas, que son torpes, deficientes, brutos, o cualquier característica críticas que ellos consideren poseen las personas.

3.- Los niños que son criados, sin ningún tipo de atención especial hacia ellos.

La mayoría de los niños, que no sienten que están pendiente de ellos, de sus necesidades y de todo lo que ellos consideran asuntos personales importantes,  tienen una percepción, acerca de su persona, muy distorsionada, su autoestima, es quebrantada, y su percepción hacia el mundo que le rodea es de continuo, una sensación de ser rechazados todo el tiempo, y esta sensación de rechazo, les incentiva a querer tomar una actitud de respuesta al ataque emocional, que ellos perciben en las personas, y su actitud de contraataque, les hace  sentir la necesidad de rechazar al que ellos consideren les está rechazando primero, y siempre están a la defensiva, atacan antes de que les ataquen, y no confían en nadie, y les cuesta darle amor a la gente.

B). Según el Banco de Datos de Siniestralidad (47.5% eran menores de 30 años y 70% eran varones).

1. El conducir un vehículo es una actividad que requiere altos niveles de concentración y atención, por lo que es necesario que su estado psicofísico esté en condiciones adecuadas.

2. La fatiga, el cansancio, la ingesta de alcohol, drogas o medicamentos aumentan el riesgo de provocar accidentes.

3. Bajo el efecto del alcohol, se producen alteraciones auditivas y visuales, disminución de los reflejos, alteración en la capacidad de reacción y en la toma de decisiones.

4. La fatiga provoca errores en la conducción, como así también los medicamentos psicotrópicos, sedantes, hipnóticos, antisicóticos, antihistamínicos, antialérgicos, anticonvulsivantes, etc., los cuales actúan sobre el sistema nervioso central, provocando somnolencia, disminución de la atención y visión borrosa.

5. Las drogas ilegales, muchas de las cuales son consumidas con alcohol, también son causales en la producción de accidentes.

6. El exceso de velocidad, las malas condiciones del vehículo o del ambiente (lluvia, niebla, humo, que reducen la velocidad); el uso de teléfono celular mientras se maneja; no usar el cinturón de seguridad, no respetar las indicaciones de tránsito, son otras causas frecuentes en la producción de accidentes de tránsito, que podrían evitarse.




¿Qué hacer entonces ante este aumento de la violencia?

Como sociedad debemos concientizarnos sobre la magnitud del problema y adoptar un cambio de actitud rescatando la solidaridad, la comprensión y los valores, hoy en día bastante olvidados.


Las campañas de prevención y educación vial, evitar los riesgos personales, el fomento del cuidado y el respeto de uno mismo y de los demás, las acciones contra el uso indebido de drogas, la detección y el tratamiento temprano de enfermedades psicosociales que puedan llevar a los jóvenes al suicidio, son sólo un inicio para lograr disminuir este flagelo social al que se hace imperioso poner un límite.



PROFESOR.  EDGAR S. PLAYAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario