BULLYING
El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico
deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, esto es,
cuando se comportan cruelmente con él, con el objetivo de someterlo y
asustarlo. El bullying puede provocar la exclusión social de la víctima.
Tipos de bullying:
• Físico: Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc.
• Verbal: (Es el más común) Insultos y apodos, menosprecios
en público, resaltar defectos físicos, etc.
• Psicológico: Se deshacen de la autoestima del niño y
fomentan su sensación de temor.
• Social: Pretende aislar al niño del resto del grupo y
compañeros.
¿Cómo darse cuenta de que un niño está siendo víctima de
bullying?
Debes estar atento a los siguientes aspectos, que pueden ser
indicios de que un niño está siendo víctima del acoso escolar:
·
Modificaciones en el comportamiento habitual del
niño.
·
Cambios de humor.
·
Tristeza, llantos o irritabilidad.
·
Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
·
Dolores de cabeza, de estómago, vómito.
·
Pierde o se deterioran de forma frecuente sus
pertenencias escolares o personales (como lentes, mochilas, estuches, etc.
·
Aparece con golpes o rasguños y dice que se ha
caído.
·
No quiere salir ni se relaciona con sus
compañeros.
·
Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
·
Se niega o protesta a la hora de ir a la
escuela.
·
Variaciones del rendimiento escolar, con pérdida
de concentración y aumento del fracaso.
Analicemos ahora quienes y como son los agresores y las
víctimas esto nos permitirá identificarlos mejor cuando sospechemos que existe
el problema.
Perfiles psicosociales
A través de los diferentes estudios e investigaciones, ha
sido posible delimitar los perfiles psicosociales de los distintos
participantes en el bullying:
1. Agresor
Los agresores vienen en todas las formas y todos los
tamaños. Algunos son más grandes o más altos que los demás. Algunos se meten a
menudo en problemas. Unos son jóvenes populares que parecen «tenerlo todo», con
cantidades de amigos y con buenas calificaciones. Pero miremos su mente por
dentro y encontraremos algo que todos tienen en común: algo o alguien los hace
sentir inseguros, de modo que ellos fanfarronean
y agraden, para sentirse mejor ellos mismos.
Recuerda, sin embargo, que cada uno es diferente y vive
diferentes experiencias.
Personalidad:
· Agresivo y fuerte impulsividad.
· Ausencia de empatía.
· Poco control de la ira.
· Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre
de conflicto y agresión hacia él.
· Autosuficiente
· Capacidad exculpatoria.
Sin sentimiento de culpabilidad ("el otro se lo merece").
· Bajo nivel de resistencia a la frustración.
· Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo.
· Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas.
· Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos
· Su evolución en el futuro puede derivar si no se trata hacia la delincuencia
o la agresión familiar.
Aspectos físicos:
· sexo masculino,
· mayor fortaleza física,
Ámbito social y familiar:
· Dificultades de integración social y escolar,
· Carencia de fuertes lazos familiares.
· Bajo interés por la escuela.
· Emotividad mal encauzada en la familia.
· Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la
violencia.
· Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.
· Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan
suficiente atención.
· Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo
que querían poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.
· El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de
sus hermanos… o aun de sus propios padres.
Está expuesto a mucha violencia en el cine. la televisión o
en los videojuegos.
Sin embargo no siempre los que ejercen el bullyng son
especialmente conflictivos como podría deducirse de estas características. En
ocasiones los chicos pueden ser mejores con el agresor cuando están solos con
la víctima y sin embargo unirse luego a
los amigos para burlarse de él. La presión de los demás es importante en
estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que están haciendo tanto
daño. Pueden pensar que se están divirtiendo.
Algunas personas actúan como agresores durante uno o dos
años y luego dejan de hacerlo. Puede suceder también lo contrario: algunas
personas son víctimas de los agresores cuando son jóvenes y cuando crecen y
adquieren más confianza en sí mismos. se convierten en agresores. Algunos
chicos actúan como agresores con una sola persona. como si tuvieran su propio
saco de arena para golpear.
Pasemos ahora a describir el perfil de la víctima:
¿Como es la víctima?
Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros
sabrán que esa persona es una víctima y empezarán a hacerle agresiones también.
Tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder
defenderse sola.
Personalidad:
· Personalidad insegura.
· Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar).
· Alto nivel de ansiedad.
· Débiles. Sumisos.
· Introvertidos. Tímidos. . Con dificultades de relación y
de habilidades sociales. Casi no tiene amigos y generalmente está solo.
· Inmaduro para su edad.
· La indefensión aprendida. Algunos chicos/as parecen entrar
en una espiral de victimización después de sufrir uno o dos episodios de
agresión por parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un
problema poco serio. Les lastimó la autoestima y empezaron a considerarse
víctimas antes de serlo.
· Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de
escaparse de la agresión. Protegiéndose con enfermedades imaginarias o
somatizadas. Lo que puede derivar posteriormente en trastornos psiquiátricos
como hemos visto.
Aspectos físicos:
· También más frecuentemente varón.
· Menos fuertes físicamente.
· Rasgos físicos (gafas. Obesidad. Color de pelo. Pertenece
a alguna «minoría»: chicos de raza
diferente. En una escuela con mayoría de estudiantes blancos. Unas niñas en un
taller lleno de niños...).No sería causa directa de la agresión. Pero una vez
que el agresor elige a la víctima
explotaría estos rasgos diferenciadores.
Ámbito familiar:
· Sobreprotección familiar.
· Niños dependientes y apegados al hogar familiar.
Ámbito social:
· Mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los
que les cuesta hacer amigos y que. Cuando lo hacen. Se apegan excesivamente a
ellos. Creando unos lazos de gran dependencia. Se suelen sentir obligados a
obedecer. Incluso cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les
proponen. Esto crea vulnerabilidad social. Y predispone a la sumisión y a la
victimización
· Menos populares de la clase. Con pobre red social de apoyo
(compañeros y profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le proteja –
el aislamiento social. Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida
social, puede profundizar en su soledad y crearse un estado de miedo que
predispondrá a los otros contra él/ella a veces. El chico/a que es víctima de
otros, en alguna ocasión, se e recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien
por qué lo hace.
Consecuencias
El fenómeno de acoso escolar lleva consigo una serie de
consecuencias, no sólo para la víctima (aunque sí las que pueden ser más
devastadoras), sino también para el agresor y para los espectadores del
fenómeno (niños y jóvenes en proceso de crecimiento y desarrollo). Serían las
siguientes:
Para la víctima:
· Fracaso y dificultades escolares.
· Alto nivel de ansiedad. Sobre todo. Anticipatoria. Fobia
escolar.....
· Déficit de autoestima.
· Cuadros depresivos.
· Intentos de suicidio.
· Autoimagen negativa.
· Baja expectativa de logro.
· Indefensión aprendida (fenómeno descrito por Seligman que
conduce a un estado de “desesperanza”. El sujeto aprende que no puede controlar
los sucesos de su entorno mediante sus respuestas. Por lo que deja. Incluso de
emitirlas.)
Para el agresor:
· Aprendizaje de la forma de obtener sus objetivos.
· Antesala de la conducta delictiva.
· Reconocimiento social y estatus dentro del grupo.
· Generalización de sus conductas a otros ámbitos ( por
ejemplo. En el entorno labora. Vida en pareja.....)
PROFESOR: EDGAR S. PLAYAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario