EXPOSICIÓN: MITOS SOBRE EL BULLYNG
|Mitos sobre la violencia en las escuelas
Bullyng.
Visiones, creencias, estereotipos
acerca de la violencia en la escuela, que circulan por los medios de
comunicación:
1. “El acoso escolar es violencia física”
El bullying no sólo son ataques
físicos. En realidad, las injurias de palabra suceden con más frecuencia. La
forma más común de acoso escolar consiste en insultos. Cuando los niños pasan
de los grados elementales a los medios y superiores aumenta la frecuencia del
acoso relacional, sobre todo entre las niñas. Chistes insultantes entre otras
variantes son la constante.
2. “En realidad son juegos de niños”
Es común que los acosadores se
excusen diciendo “sólo estaba bromeando”, “estábamos jugando”, “así nos
llevamos”. Es lamentable escuchar a madres y padres de acosadores decir “así
son los niños”, “son juegos de niños”. El bullying no es un juego de niños. Los
juegos sirven para adquirir competencias sociales; a cooperar, a esperar turno,
a compartir. Un juego es entre dos o más personas en las que todos se
divierten, no unos a costa de otros.
3. “El acoso es una vía normal para ventilar
conflictos”
Los conflictos son inevitables en
toda relación entre niños provista de verdadero contenido. Y aprender a
resolverlos es una de las competencias sociales que toda persona debe adquirir
mientras va madurando. No es fácil aprender a ceder y encontrar un punto medio.
Al acosador no le interesa “ceder y encontrar un punto medio”. Él o ella se
fija en el más débil en lo físico, en lo intelectual o en lo social y lo
atormenta. Esta racionalización es peligrosa ante conductas crueles pues hace
posible que el acoso se perpetúe.
4. “Los acosadores siempre son niños (nunca
niñas)”
Los varones tienden a ser más
bruscos físicamente que las mujeres, de modo que sus actividades son más
visibles en la escuela. Incluso algunos presumen sus actos. Pero es claro que
entre las chicas el bullying puede ser tanto o más cruel que el ejercido por
los muchachos. También existe el acoso entre varones y mujeres. Este tipo de
acoso suele tener una connotación sexual, incluso entre escolares de muy corta
edad.
5. “Acosar o ser acosado no hace ningún daño
duradero”
Se tiende a considerar el acoso
escolar como síntoma de una fase provisional, a superar por los menores
conforme vayan desarrollándose. Es cierto que los niños superan ciertas
conductas y actitudes. Pero el bullying es una pauta disfuncional que no se
supera “espontáneamente”. Las consecuencias de los abusos tienden a durar toda
la vida si no se interviene pronto para corregirlas. Acosadores, víctimas y
testigos tienen efectos nocivos de larga duración como veremos más adelante.
6. “Soportar el acoso le curte a uno, es
necesario para fortalecer el carácter”
Soportar el acoso no sirve para
que el niño construya una autoimagen fuerte, como tampoco el adulto tiene mejor
concepto de sí mismo después de haber sido víctima de un atraco. El efecto es
totalmente contrario. El niño que ha sido blanco de bullying padece depresiones
con más frecuencia y tiene menos autoestima, es más propenso a padecer fobias y
estados de ansiedad. Si no se le enseñan técnicas adecuadas, perderá la
capacidad para desenvolverse en la vida.
7. “El acoso escolar viene a ser un rito de iniciación
o de paso”
Esta actitud se basa en el
razonamiento erróneo de que la persona capaz de soportar un acoso y
humillaciones o de ejercer el acoso y humillar a otros, está preparada para
entrar en una etapa superior o ser parte de un grupo. En México las
tradicionales “novatadas” a nivel educación media y superior están prohibidas
justamente porque no eran un juego, eran altamente peligrosas. Los rituales de
iniciación en distintas etapas de la vida, no tienen que ver con elbullying.
8. “En el acoso, el problema lo tiene sólo el
acosado”
El bullying afecta no sólo a la
víctima, muchos de los mirones son profundamente afectados cuando desearon
haber intervenido y no lo hicieron. El acosador tendrá secuelas antisociales a
largo plazo, pues por lo general no recibe la ayuda emocional que necesitaría
para dejar de lado sus posturas de “superioridad” y de tener derecho a hacer lo
que le dé en gana. Los padres de familia de todos los involucrados también
padecerán los problemas de conducta de sus hijos. No sólo el acosado tiene el
problema, lo tienen todos.
9. “El acoso no son más que bromas y burlas”
Falso, el bullying es mucho más
que simples bromas. Aunque las burlas son una forma de acoso, hay otras como la
intimidación, la violencia física, la vejación, el acoso sexual, la exclusión,
los chismes y rumores, entre otras muchas formas de causar dolor a la víctima.
10. “Hay personas que se merecen que las acosen”
Nadie es merecedor de acoso. La
mayoría de los acosadores se meten con personas que son “diferentes” en algún
sentido y utilizan “razones” realmente absurdas: “porque usa anteojos”, “porque
está fea”, “porque tiene frenos en los dientes”, “porque es muy moreno”,
“porque no usa ropa de marca”, “porque es pobre”, “porque tiene cara de
caballo”, entre otras sandeces. Aunque alguien tenga una conducta polémica,
ésta no se resuelve acosándolo, al contrario, la empeora.
11. “Los que se quejan de los acosadores son unos
llorones o maricones”
Quienes se quejan de que los
acosan no hacen más que ejercer su derecho a no ser lastimados y es una muestra
de madurez no permitir que el abuso continúe. Más adelante se verá la
diferencia entre la denuncia y el chisme.
12. “El acoso escolar es parte normal del proceso
de crecimiento”
Que alguien reciba burlas, no lo
incluyan en los juegos, se metan con ella, la amenacen, la insulten, le hagan
daño y la vejen no tiene nada que ver con el proceso de crecimiento. Si alguien
tiene esta creencia, estará dándole “luz verde” a los acosadores para seguir
con su conducta antisocial, con todos los riesgos y consecuencias nocivas que
implica.
13. “Los acosadores desaparecen sin se les
ignora”
Algunas veces sí, pero en otros
casos se enfadarán aún más y seguirán acosando hasta que consigan despertar
alguna reacción, es lo que quieren. Así que hay que enseñar técnicas para
enfrentar el problema cuando el ignorarlos no funciona, además de que los
profesores deben tomar medidas de atención y no dejar que el problema “se
resuelva solo”.
14. “La mejor manera de tratar con un acosador es
peleándose con él o golpeándolo de una buena vez”
Aunque defenderse a golpes puede
ser una última alternativa que persuade a algunos acosadores de continuar
atacando a un determinado alumno, por lo general, los pleitos a golpes producen
más líos por verse involucrado en un acto de violencia. Por lo general empeora
las cosas. Además hay que recordar que en las relaciones entre acosador y
víctima hay un gran desequilibrio de fuerza física, emocional o social (real o
percibido) que por lo general impide a la víctima atreverse a atacar
físicamente a su acosador.
15. “Puede que quienes son objeto
de acoso sientan algo de dolor durante un tiempo, pero lo acaban superando”
El acoso sigue siendo doloroso
aún transcurrido mucho tiempo. Algunos niños y niñas dejan los estudios por
culpa de esto. Algunos sufren tal nivel de tristeza, desesperación, miedo y
desesperanza, que se suicidan. Son muchas las personas adultas que recuerdan
episodios de acoso de su infancia. No es algo que se supere solamente con el
paso del tiempo y en muchos casos requiere apoyo profesional para lograrlo.
16. “Las políticas y estrategias contra el acoso
escolar no funcionan”
Las políticas y estrategias
contra el acoso, la discriminación y control de armas han servido para
incrementar la conciencia sobre estos problemas sociales. Mientras no haya
políticas claras y explícitas contra el acoso escolar muchas escuelas no
tendrán la disposición de desarrollar y adoptar acciones contra el bullying.
Estas políticas sirven para fomentar la conciencia al respecto y sirven de
cimiento para los cambios sociales duraderos.
17. “El bullying es imposible
detener o eliminar. Es parte de la naturaleza humana”
En la mayoría de las escuelas
ocurre el acoso escolar en diferente escala, sin embargo hay escuelas y salones
donde a través de un liderazgo positivo de los adultos, de los propios
estudiantes y de relaciones saludables, elbullying se vuelve un problema poco frecuente
que cuando ocurre es inmediatamente detectado y atajado.
18. “La prevención y la atención
del acoso escolar son complicados y caros”
En gran medida, el bullying puede
detenerse desarrollando interrelaciones sociales saludables y respetuosas.
Poner el ejemplo y regular las relaciones interpersonales y sociales de los
niños ES GRATIS. No se tienen que comprar programas caros para atender el acoso
escolar, toda la comunidad escolar tiene que trabajar en ellos de manera
comprometida y permanente y no bajar el nivel de alerta.
19. “Ocurre sólo en lugares con muchas carencias
o muy pobres”.
Este es un mito muy difundido
entre personas de un nivel socioeconómico medio o alto que simplemente no
desean enfrentar el problema que tienen en su propia casa y en las escuelas
donde sus hijos asisten. En escuelas privadas el problema existe y es real, tan
real como en las públicas. El ejercicio del poder sobre los demás no es algo
que se evite gracias a un nivel socioeconómico desahogado, y en ocasiones
propicia estos intentos de dominio sobre los demás.
20. “El bullying está de moda, lo
que pasa es que ahora tiene mucha “publicidad”. Es algo que siempre ha
existido”
Cuidado con banalizar el
problema. Que ahora se hable mucho del tema en los periódicos, revistas sobre
educación infantil y en los debates políticos, no significa que tan sólo sea
una moda. Es un problema actual, que obedece a circunstancias sociales actuales
para haberse recrudecido, aunque haya existido antes. Vivimos en una sociedad
violenta ¿por qué esperamos entonces que las escuelas y los niños estén exentos
de dicha violencia? El acoso es un reflejo de la violencia en casa, de nuestras
comunidades, de nuestras ciudades, de los medios masivos de comunicación. Es un
problema complejo que no es moda.
21. “Resulta que ahora todos
hacen bullying ¿no? Yo creo que se está exagerando el problema”
La verdadera exageración proviene
de la ignorancia sobre las características del problema. Es cierto que mucha
gente está interpretando y diciendo que cualquier tipo de conflicto, ofensa,
problema o pleito es bullying. Efectivamente esto es falso. Más adelante, al
revisar la definición de acoso escolar se verá que no toda la violencia escolar
es acoso escolar, ni que todos los conflictos que nuestros alumnos tengan son
bullying.
22. “No se le puede tener
protegido en una campana de cristal”
Totalmente de acuerdo, pero no
por ello voy a dejar a la víctima inerme e indefensa ante situaciones que la
rebasan. No se trata de sobreproteger al menor, se trata de proporcionarle
conocimientos, habilidades y actitudes que le permitan defenderse de manera
asertiva y que pueda ejercer sus derechos. Negando, minimizando o evadiendo el
problema no lograremos ayudarle.
PROFESOR: EDGAR S. PLAYAS